En 1909 en el Puerto Menor Machalilla el responsable de la Capitanía de Puerto y Administrador de Aduana fue el Sr. Manuel Pesante, en este año hacia escala los vapores de Manabí, Quito y Ecuador de la Pacific Steam Navegation Company y los vapores Cordelia y Serapis de la Compañía Alemana COSMO.
En 1920, un 26 de Julio fue bautizado y lanzado al mar el primer barco construido por maestros navieros de Machalilla y se llamó “MEVALLEJO” siendo su Armador el Sr. Marcos Eloy Vallejo y su constructor el Sr. Pedro Yagual, en este acto estuvieron el Gobernador de la Provincia de Manabí Sr. Genaro García y su señorita hija Sophie García siendo los padrinos el Teniente Político de Machalilla Sr. Ricardo Martínez, la Sra. De Mendoza y la Sra. María Luisa Vallejo.
´En 1928 se gestionó y se crea la Capitanía de Puerto precedida por el Capitán de Fragata Sr. Cesar Mollogon y con ellos crear las normas de control y seguridad que el Puerto de Machalilla requería y dando paso al Puerto Internacional de Machalilla, ya que desde las Haciendas y comunidades del sector como Pedro Pablo Gómez, Pajan, Jipijapa, Colimes, El Anegado, La América, Julcuy, Agua Blanca, El pital, Las Tunas de estas tierras se extraían productos varios como el Café, conchas, Cacao, Tagua, Algodón, Cabuya, Caucho, Maíz, Maderas finas, y sombreros de Paja Toquilla, la misma que salían a diferentes países como Estados Unidos de Norteamérica, Alemania , Francia e Italia.
Primeras Instituciones en la Parroquia Machalilla
Para el año de 1930 se creó la aduana de la Parroquia, lo que permitió la legalización del flujo de mercaderías por el puerto
´Las casas comerciales dedicadas a la exportación e importación de diferentes productores fueron: VALLEJO CIA. De Prudencio Vallejo y Marcos Eloy Vallejo.
´SAALMAN Y VELASCO, CASA TAGUA de Compañía Alemana, Alfredo Alban, Felipe Alban, Teodoro Bayas, José A. Santana, Ramon E. Gómez, Gonzales Maldonado, Manuel Jara, Cesar Chávez Roca, Bedoya Hermanos, José Isauro Pilay se podía observar hasta cinco barcos anclado en el puerto, pues se añoran esos hermosos tiempos porque Machalilla fue puerto exportador, antes de Manta y que por la politización de un consejo municipal permitió dejar morir al puerto. Circunstancias diversas con las muertes de don Marcos Eloy Vallejo en el año de 1.933, unos de los impulsadores del permanente progreso de Machalilla, que con sus propios peculios viajo a Quito en el año de 1.929, en el gobierno del Dr. Isidro Ayora y consiguió la asignación de cuatro mil sucres, para la apertura de la carretera de Machalilla-Gómez-Paján.
PRIMERAS OFICINAS DEL ESTADOS
En 1.900 ya contábamos con el servicio del registro civil, y se extendió por primera vez la cedula de la ciudadanía.
En 1917 se inauguró una vía de comunicación particular de teléfonos sostenida por el señor Isauro Pilay Montalbán.
En 1937 se fundó el cuerpo de bomberos gracias a al apoyo del señor José María Mendoza, cabe señalar que se trajeron instrumento desde Alemania para una banda de músicos la misma que era considerada la mejor de la zona, esta banda entonabas hermosas melodías en las llamadas retretas en la plazoleta de la población.
En 1945 se da inicio a los festejos de San Pedro y San Pablo en la Parroquia Machalilla festividades que se desarrollaron de manera ininterrumpida por parte de la población local hasta el año de 1960, dichas festividades se realizaban durante el mes de junio de cada año desde el día 27 al 30 de Junio.
En 1978
Se inicio la Construcción de la línea de Poliducto que cruza por todo el territorio del litoral de la Parroquia Machalilla
En 1979 el Estado Ecuatoriano crea el Área Protegida denominada Parque Nacional Machalilla un 26 de Julio su importancia de la declatoria en con el fin de preservar los poco espacios del Bosque seco Tropical en la costa y del Poco Bosque Húmedos del Ecuador en donde viven 150 especie de flora, 69 especies de mamíferos terrestres y marinos y unas 270 especies de aves del sector. Sin enumerar los diferentes atractivos naturales que posee y de la riqueza arqueológica que posee el sitio de Machalilla, dentro de esta área protegida quedaron dentro las poblaciones de Salaite, Pueblo Nuevo, El Roció, San Isidro y la Comunidad de Agua Blanca.