Característica física de la cultura Machalilla:
Por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por arqueólogos norteamericanos, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido.
Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años.
Su Cerámica
Se han identificado hasta 23 formas de recipientes con sus correspondientes variantes, formas que se pueden agrupar en los siguientes tipos: cuencos, ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo.
La pasta de la cerámica es más fina que la de la Valdivia con un elaborado acabado exterior constituido por un engobe rojo.
Que Idioma hablaba la cultura Machalilla:
Su idioma era el Mochica.
Lengua que se habló en épocas de la Cultura Mochica o Moche (100- 700 d.c) en la zona norte y central de la costa peruana y que luego se habría expandido en épocas del reino Chimú
Su tipo de Vivienda
Las viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en Salango- tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes.
Como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los machalillas enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas.
Los hombres eran buenos pescadores mientras que las mujeres recolectaban los frutos para alimentar a sus familias
La Alimentación de la cultura Machalilla
Su alimentación se basó al igual que en Valdivia- principalmente en la agricultura en donde cultivaban:
Sitios de Culto o Ceremoniales de la Cultura Machalilla
Machalilla fue centro de un gran asentamiento cultural, la Isla de la plata y el Islote Sucre fueron utilizados como lugares santos para la adoración del sol esta cultura estuvo ubicada en el lugar del mismo nombre en la costa del sur de la provincia de Manabí, fue descubierta gracias a las investigaciones de Emilio Estrada Según el instituto de investigaciones económicas de la universidad central del Ecuador la Cultura Machalilla es el periodo alfarero y a la que Estrada atribuye ser una manifestación de una organización social basada en el matriarcado.